miércoles, 9 de julio de 2008

Diputada de la CC denunció incumplimientos en el Programa Federal de Viviendas


La diputada nacional de la Coalición Cívica Fernanda Reyes detectó la existencia de incumplimientos en los plazos, los montos y los objetivos previstos para las dos primeras etapas del Programa Federal de Construcción de Viviendas, anunciado por la gestión del ex presidente Néstor Kirchner en 2004 y 2005. En ese sentido, presentó un pedido de informe para subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Luis Bontempo, que depende del Ministerio de Planificación.

“Nuestros cálculos muestran diferencias entre el valor del metro cuadrado convenido y el ejecutado que van desde el 3 hasta el 77 por ciento”, reveló Reyes, que integra la Comisión de Vivienda de la Cámara Baja.

A través del pedido de informe, la diputada requirió explicaciones sobre los motivos de las demoras en la construcción de las viviendas, sobre posibles irregularidades en la transferencia de fondos a las provincias para la ejecución del plan y sobre el cumplimiento de los “Estándares Mínimos de Calidad para Viviendas de Interés Social”.

“De las 120 mil viviendas anunciadas en 2004 para la etapa I, se han terminado, aproximadamente, el 49 por ciento. Mientras que para la etapa II, se han finalizado alrededor del 1 por ciento de las 300.000 establecidas en 2005. A casi cuatro años de anunciada la primera etapa del programa, claramente, se incumplió el plazo de ejecución de las obras, que, según lo establecido, no debía superar los 12 meses. La probabilidad de que se mantengan los costos pactados en el convenio marco es cada vez más remota, teniendo en cuenta el avance de la inflación y la demora en la ejecución del presupuesto asignado", explicó Reyes.

Luego de la media sanción que logró en Diputados el proyecto sobre retenciones, que dispone un 20 por ciento del Fondo de Redistribución Social para la construcción de viviendas, la diputada Reyes destacó: "El Programa Federal de Construcción de Viviendas, entre ambas etapas, ha solucionado, en el mejor de los casos, alrededor del 2 por ciento del déficit habitacional. Claramente, el problema de vivienda no depende de los recursos presupuestados, sino de la voluntad política para ejecutarlo. Lamentablemente, se utiliza la necesidad más básica de la población como medio de cooptación y utilización de los sectores sociales más vulnerables en momentos electorales, que coincidieron con los anuncios de este programa”.

No hay comentarios: